
La tercera es la del Santísimo Cristo de la Vera + Cruz y Nuestra Señora de la Piedad, a la que denominan la de "MANTA Y PORRA", debiéndose este sobrenombre a que todos los pastores y gañanes de los cortijos, y los hacendados, eran Hermanos o fundadores de ella, venían el día del Jueves Santo con sus zamarras, sus mantas y sus porras o chivatas, - para que las ovejas no se salieran de sus terrenos y se ciñeran a su redil,- y formaban humildes y solemnes en estos días de recogimiento religioso, pasándolos dedicados a la contemplación de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo, y haciéndose partícipes de sus dolores y martirios. Y estos hombres, venían sin boato ni alarde alguno, única y exclusivamente para cumplir su piadosa misión, que era la de acompañar con su cirio a la Cofradía en su recorrido de penitencia, y al día siguiente marchaban otra vez a sus obligaciones de sus haciendas, hasta el año siguiente en que volvían otra vez para cumplir sus ritos, sin dedicarse después de esta religiosa obligación, a huelgas profanas, que desdicen con su actitud de humildad y sacrificio, e iban en la procesión con sus típicos trajes camperos, o llevaban capas, cuando más, -pues todavía no se usaban las túnicas- (que con tanto lujo lucen hoy las cofradías en todas partes) pues antiguamente, cuando todo era paz y bienandanza, se conformaban con alumbrar con su cirio chispeante, sin alardes de ninguna clase, y retornaban al campo, reintegrándose a la tranquilidad de sus labores, satisfechos del deber cumplido.

MÁXIMO MESA BARRERA, Apuntes Históricos de las Fiestas Primaverales de Sanlúcar La Mayor (1944)
No hay comentarios:
Publicar un comentario